Tendencias futuras de los palets de madera
La sostenibilidad y la apuesta por la reducción de la huella de carbono tanto en procesos industriales como logísticos, están haciendo que las fábricas de palets de madera deban amoldarse a este nuevo escenario. Asimismo, unas legislaciones cada vez más severas están empujando a este sector a adaptarse a estas regulaciones pero sin bajar ni un ápice la calidad y la eficiencia del producto. Por eso, es importante analizar hacia dónde va el mercado de los embalajes y palés de madera y cómo se va a adaptar a estos nuevos cambios.
A pesar de ser un material que parece anticuado y nada sostenible, la madera sigue siendo el principal componente a la hora de elaborar palés. Los hay de otro tipo de materiales como el plástico, pero las grandes ventajas que ofrece este tipo de embalaje hacen que siga encabezando las estadísticas en cuanto a uso por parte de empresas e industrias.
¿Hacia dónde va el mercado de los palets de madera?
Como hemos dicho unas líneas más arriba, una de los objetivos es reducir la huella de carbono tanto en el proceso de fabricación como a la hora de ser empleado para labores de transporte y/o almacenamiento. Por eso, cada vez más las empresas de palés de madera están optando por embalajes más ligeros que se adapten perfectamente a las necesidades marcadas. En este sentido el palets a medida están siendo muy demandado ya que se puede optimizar el transporte, y en consecuencia, la reducción las emisiones de CO2.
Al mismo tiempo, la fabricación de este tipo de producto utiliza menos energía que otro tipo de materiales. Además, su vida útil es muy amplia ya que pueden ser reparados o darles una segunda vida en decoración, mobiliario etc.
Por otro lado para cumplir con unas legislaciones, cada vez más estrictas, muchas empresas están apostando por obtener certificaciones que garantizan que a la hora de fabricar este tipo de producto se hace siguiendo criterios de sostenibilidad. Por ejemplo, certificaciones como la FSC o PEFC aseguran que la materia prima para fabricar palés proviene de explotaciones forestales sostenibles y no de explotaciones incontroladas.
Del mismo modo existen normas internacionales que confirman que la actividad de la compañía se basa en un sistema de gestión ambiental eficiente. En este sentido, la titulación más conocida es la ISO 14001 en gestión ambiental. El cumplimiento de esta normativa garantiza el menor impacto durante la fabricación del palé. A su vez, posibilita diferenciarse de la competencia y aumentar la competitividad en este aspecto.
En resumen, en un futuro no muy lejano es más que probable que la demanda de palets de madera aumente. Por eso, las compañías dedicadas a este sector tienen que diseñar embalajes que combinen funcionalidad y sostenibilidad a partes iguales. De esta forma se adaptarán a los nuevos estándares, cada vez más demandados por empresas dedicadas al transporte y logística.