Fábricas de palets de madera solicitan ayuda ante la prohibición de exportación de troncos desde Rusia
Tiempos difíciles corren para aquellos profesionales y empresas que dependan de la madera para ejercer su profesión. Si hace unos meses hablábamos sobre la escasez de esta materia prima, ahora un reciente anuncio realizado por Rusia vuelve a trastocar las previsiones. En concreto, este país ha notificado la prohibición de la exportación de troncos a partir de enero del 2022. Para paliar esta situación, las asociaciones de este sector, así como las fábricas de palets de madera, han solicitado una reunión con la Dirección General de Comercio, en la Comisión Europea para que les ayude a paliar este asunto.
A pesar de que la importación de troncos rusos no es muy numerosa, este nuevo anuncio no hace más que engordar la lista de malas noticias a la hora de conseguir materia prima para elaborar embalajes y palets de madera. Si a este aspecto unimos que países como Bielorrusia, Ucrania y Turquía, también tienen prohibiciones de exportación de troncos o productos de madera, el lío está montado.
El viejo continente cada vez demanda más madera y la escasez de este material hace que los precios estén desorbitados. Además, si a este aspecto unimos la gran demanda que tienen países como Estados Unidos o China, la preocupación en el sector es mayúscula.
China, la gran preocupación
La prohibición de la exportación por parte de Rusia no solo afectará a la Unión Europea. China, su gran cliente, tampoco podrá acceder a los troncos rusos por lo que tendrá que buscar este producto en otros lugares, siendo Europa uno de sus objetivos. De hecho, en los últimos meses se ha detectado un incremento de la compra de troncos por parte del país asiático.
Viendo esta situación, las empresas de transformación de la madera, así como las que trabajen con este material, ven con muy malos ojos el futuro más inmediato. Si la pandemia ha obligado a muchas a reinventarse, este último punto puede hacer que muchas desaparezcan con las consecuencias para el empleo que tendrían.
Por eso, presidentes de asociaciones como: la Confederación Europea de Industrias de la Madera o la Federación Europea de Fabricantes de Embales y Palets de Madera han redactado una carta solicitando una reunión con la Dirección General de Comercio, dependiente de la Comisión Europea, para explicarle la situación y que tomen cartas en el asunto.
Ya sea para la fabricación de palés o para el sector de la construcción, el empleo de la madera sigue aumentando. Cada vez se apuesta más por este producto, ya que es el sustituto ideal de otros materiales con gran consumo energético como son el acero y el cemento.
Estas organizaciones consideran de vital importancia que la prohibición de exportación rusa no se lleve a cabo para ayudar a un sector que se está viendo muy afectado, no solo por la situación generada por el covid si no por la escasez de un componente cada vez más solicitado.